lunes, 15 de noviembre de 2010

Genero y sexo

En este texto el autor nos propone una nueva mirada en cuanto a la sexualidad y el género, viejas concepciones son derribadas, tales como que tener vagina significa ser mujer o tener pene, ser hombre. Esto está también determinado por la sociedad, la que tipifica las conductas de la persona y castiga las que se salen de la norma Por esto nos urge preguntarnos ¿Hasta qué punto es la sociedad la que define la sexualidad de las personas?

Actualmente el sexo no tiene que ver con el género de la persona, nuestro nuevo contexto se abre a nuevas posibilidades donde es la persona quien decide su género y no sus genitales. Sin embargo siguen habiendo entes en la sociedad que consideran a las minorías como aberraciones o enfermedades, como la universidad de los andes que condena la homosexualidad como una enfermedad que debe ser tratada, entonces ¿Qué rol debe adoptar la psicología ante estas transformaciones de la sociedad?

jueves, 21 de octubre de 2010

Aportes de la psicología a la comprensión del fenómeno moral


Me sería muy difícil relatar cómo se han transformado mis
convicciones, más aún no siendo ello probablemente, muy interesante.
Dostoievski, El diario de un escritor.

El texto nos muestra como desde pequeños los niños logran separar lo que son las convenciones de la moral. La primera consiste en las reglas y expectativas que la sociedad tiene sobre nuestro comportamiento, en cambio la moral obedece a motivos más altos, que involucran un sentimiento de empatía hacia otro y que se encuentran más arraigado en nuestro ser. Este arraigamiento se explica por la identidad moral de la persona, que es lo que explica la coherencia de nuestro actuar con nuestro razonamiento, ya que el razonamiento se conjuga a nuestros ideales como persona, y mientras más desarrollados esten nuestros ideales se hace más fácil actuar a partir de la moral en vez que las convenciones. Es a la vez subjetiva y objetiva, ya que si bien tiene que ver con nuestros ideales también entra en consideración el otro. Y Sin embargo, a pesar que desde pequeños se puede distinguir la diferencia entre los dos, en el camino a la adultez mucha gente tergiversa esta línea y se confunde lo que son las convenciones y la moral.

Entonces se nos plantea el problema de las escuelas, donde se enseña la moral de una forma tergiversada, ya que está se confunde con las convenciones y se enseña de manera más bien mecánica o a modelo de manual, entonces este aprendizaje se encuentra mal enfocado ya que la moral está más allá del castigo social sino que tiene que formar parte de la persona. Entonces la solución consistiría en una educación que no vea a la moral como algo ajena al curriculum del alumno, que este sumergida en toda su experiencia escolar y no como cursos aislados, y más allá de eso tiene que estar en todas las esferas de la vida de la persona. Entonces ¿Cómo se puede desarrollar un ejercicio moral que respete la cultura propia de cada persona? ¿Cómo introducir ejercicios críticos de moral sin caer en el mismo juego reduccionista y normalizador? Y para esto creemos que la educación tiene que tomar una postura crítica al sistema social en el que se halle inmersa (sea cual sea) y que permita dar cuenta de la diversidad que existe, en cierta forma enseñar más allá del cubo en el que se intenta amoldar al menor y darle oportunidades de desarrollo, es decir centrarnos en la zona de desarrollo próximo como plantea Vigotsky, más que en las habilidades estáticas del niño. Para esto es importante también un trabajo con los profesores que les permitan tener una visión más abierta de la diversidad de personalidades contenidas en un aula más que buscar normalizarlas en una sola gran personalidad en pos de la sociedad.

Para esto tal vez sea necesario también entender la educación moral como una forma destrucción de normas inscritas por la sociedad en nuestra persona, para esto la sociedad y los educadores tienen que aprender a aceptar la validez de la destrucción, igual de necesaria que la construcción. Así como en como plantea Nietzsche (1) el león destruye las convenciones del camello, luego nuevamente tiene que aprender a construir para llegar a ser niño, quien termina en un eterno juego de destrucción de convenciones en pos de una construcción moral más alta. Es este juego el primordial de nuestra condición humana llena de contradicciones.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Objetos transicionales y fenómenos transicionales



El fenómeno

Winnicot nos habla en este texto sobre aquellos objetos y fenómenos que generan una transición entre el mundo externo y el interno, esta transición parte con el “destete” del niño, es decir cuando sufre una desilusión frente a la madre al darse cuenta que no es parte de el y que le obliga aceptar una realidad externa a él, en el niño se manifiestan como el primer reconocimiento de un “no – yo”, es decir ajeno a si mismo, pero al mismo tiempo suyo. Sin embargo este fenómeno está presente en toda la vida de una persona, en los adultos se manifiesta a través de actividades religiosas o artísticas, que les permite tener una ilusión compartida (un lenguaje común con otras personas), con el fin de mantener un equilibrio entre su mundo interno y externo, de lo contrario pueden surgir patologías como cuando se sumerge en su mundo interior, lo que lo imposibilita para poder comunicarse con los demás desencadenando la locura . o una falta de personalidad, que se da cuando acepta el mundo externo sin una reflexión propia .

El objeto.
El objeto de transición tiene ciertas características: es propio del niño, el lo elige sin una razón aparente y los padres respetan su decisión. El objeto es sucio, incluso el autor plantea que los padres no deberían limpiarlo si no es por decisión del niño. el objeto es imperfecto, es más, hace hincapié que el objeto debe ser tratado por el niño tanto con amor como con odio, y por último el objeto en algún momento ha de ser desechado, para seguir adelante.
Bastante parecido a la relación con el alcohol y las drogas por parte de los adultos, ¿existirá una relación entre la adecuada resolución de desechar el objeto de transición en la niñez con el comportamiento adictivo en adultos?


A modo de reflexión final nos pareció interesante la relación de ilusión y desilusión que plantea el autor, debido que cada vez vemos más niños consentidos que los padres llenan de juguetes “seguros” y los privan de otras actividades por considerarlas riesgosas, entonces, ¿cómo puede un niño desilusionarse y aprender si los propios juguetes no le permiten salir del límite que imponen? estos juguetes a la larga hacen más facil la vida a los padres pero no enriquecen al niño con experiencias propiamente tal.. queremos más niños con rodillas raspadas y menos playskool!!

La integración del Yo en el desarrollo del niño

El cuarto capítulo del texto, Winnicott nos introduce al tema aludiendo al "yo" como el concepto que puede utilizarse para describir la parte de la personalidad humana en crecimiento que en condiciones adecuadas tiende a integrarse en una unidad". Luego, el autor plantea que el "yo", es inherente al bebé como persona, ya que no hay ningún ello sin la existencia primero del "yo".

El cuidado que la madre le brinda al bebé es determinante para la maduración del "yo". Para Winnicott una buena madre, es capaz de satisfacer las necesidades del infante al principio y de hacerlo tan bien que el infante, cuando emerge de la matriz de la relación infante-madre, puede tener una breve experiencia de omnipotencia.
aquí es donde surge nuestra primera interrogante:
¿podría la satisfacción de las necesidades por parte de la madre llevar al bebé a acostumbrarse a la dependencia absoluta y obstaculizar la eventual separación del "yo" del "no yo" en vez de llevarlo a ser más autónomo? ¿en que circunstancias podría ocurrir esto?...

Según Winnicott, en la relación infante - madre, es necesario no considerar al bebé como una persona que tiene hambre y cuyos impulsos instintivos, pueden ser satisfechos o frustrados, sino pensarlo como un ser inmaduro que está constantemente al borde de una angustia inconcebible. Lo que mantiene a raya esa angustia inconcebible es la función de la madre vitalmente importante es esta etapa: su capacidad para ponerse en el lugar del bebé y darse cuenta de lo que éste necesita en el manejo general del cuerpo y, por lo tanto, de la persona.
Existen 4 variedades de angustia inconcebible nombradas por Winnicott que surgen cuando la madre no cumple su función de sostén del "yo":
1) fragmentarse. 2) caer interminablemente. 3) no tener ninguna relación con el cuerpo y 4) no tener ninguna orientación. Estas variedades son entendidas como la materia prima específica de las angustias psicóticas.
Las nefastas consecuencias de un yo auxiliar materno deficiente pueden ser Esquizofrenia infantil o autismo, esquizofrenia latente, autodefensa falsa y personalidad esquizoide. Estos grados y tipos de defectos de la personalidad pueden relacionarse, en la investigación de casos individuales, con 3 tipos de fracasos: del sostén (que se relaciona con la integración en el tiempo y el espacio), la manipulación (relacionado con la personalización del bebé) y la presentación de los objetos en la etapa más temprana (relacionado con las relaciones objetales).
Aquí surge nuestra segunda interrogante: ¿por qué es en este periodo del desarrollo del ser humano donde estas variables son determinantes para la sanidad psíquica de la persona y son casi irreparables en etapas posteriores?
Para responder esta pregunta, sería conveniente investigar los roles que cumplen los aspectos biológicos, psicológicos y ambientales en la integración del "yo".

Por último y como comentario final, cabe reflexionar acerca de una idea latente en el mundo de la educación infantil: "no frustrar a nuestros hijos es malcriarlos". Este planteamiento lleva a muchos padres a frustrar deliberadamente al bebé cuando pide algo para no malcriarlos dándoles siempre lo que piden (http://edukame.com/2008/10/13/no-frustrar-a-nuestros-hijos-es-malcriarlos/). ¿Es esto efectivamente en cierto sentido saludable?, si es así, desde que edad es recomendable? ...¿que nos diría Winnicott al respecto?...

viernes, 10 de septiembre de 2010

Vínculo afectivo


El texto menciona y explica cuatro principales teorías fuertemente difundidas acerca de la naturaleza y los vínculos infantiles: teoría del impulso secundario, teoría de la succión del objeto primario, teoría de apego a un objeto primario y por último la teoría del anhelo primario de regreso al vientre materno, sin embargo la hipótesis que propone el autor se basa en la teoría de la conducta instintiva. La conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento que se reproduce siempre de la misma forma ante una determinada estimulación, sino un plan programado con corrección de objetivos en función de la retroalimentación, que se adapta, modificándose, a las condiciones ambientales” (Bolwlby,1969). Este autor habla acerca de cuatro sistemas de conductas relacionados entre si: el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema de miedo a los extraños y finalmente el sistema de afiliación.

A diferencia de los otros primates, en la especie humana el bebe nace con gran inmadurez y su desarrollo es muy lento, tardando mas tiempo en aparecer la conducta de apego en comparación con otras especies. Según esto nos surge la primera interrogante, ¿ Por qué el ser humano tarda mayor en tiempo en generar el vinculo de apego a diferencia de otras especias?, junto con esto nos preguntamos ¿ Por qué el ser humano tarda mas tiempo en independizarse del vinculo materno?

jueves, 26 de agosto de 2010

Revoluciones Silenciosas o mejor dicho “intento de revoluciones”


Consideramos que es sumamente relevante preguntarse acerca del significado de la palabra revolución, ésta consiste en un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato que se puede producir en distintos ámbitos, se trata de una ruptura del orden establecido. Si nos remitimos a esta definición podemos cuestionar lo estipulado en el texto, por una parte las dos propuestas que aparecen aquí no son desde ningún punto de vista transformaciones radicales del pasado y menos aun, una ruptura del orden establecido. Más bien, creemos que el homeschooling es una manera de escapar de la situación crítica que vive la educación y la propuesta del jardín infantil termina enfocándose en una fracción muy mínima de todo lo que se debe cambiar en la educación.

Se evade la situación crítica que está viviendo la educación sacando al niño de esa realidad para insertarlo en una realidad “burbuja” , un ambiente reduccionista en donde los padres moldean la realidad del niño impregnada de valores, inclinaciones religiosas y moralistas que siguen los padres, en donde el niño se encuentra en una situación bastante hostil, ya que el cuestionamiento es bien difícil en un ambiente en donde la religión e ideología no se contraste con nada, ya que es la única realidad que se conoce.

Por otra parte, la escritura acerca de los jardines infantiles también nos produce ruido, ya que creemos que siempre se está pensando al niño desde algo que va mas allá de él, siempre se está comparando con algo o alguien, el niño surge casi porque este debe prepararse para ser adulto, con esa concepción se pierde lo esencial, la significación de la niñez se reduce a un prepararse para ser adulto, siempre enfocado en un futuro, en vez de pensar en la real importancia que tiene este periodo.

Esto nos muestra que no se genera ningún cambio en la educación, cambio “en sí misma”, sino que la solución radica en alejarse ya sea del todo o de forma parcial de esta realidad porque es dañina. La solución no está en aislarse de la situación crítica sino que enfrentarla asumiendo los riesgos que esto conlleva, por eso la importancia surge desde cuestionarla desde sus bases y desde ahí generar cambios. Esto quiere decir cuestionarse la real importancia de la educación, el sentido de esta y desde aquí pavimentar el camino, que más bien un alejamiento debe ser una cercanía a este.

¿Por qué atribuirle a estos dos tipos de enseñanza el status de revolucionarios siendo que ambos tienden al reduccionismo y a la evasión del problema que está a la base?

Según lo dicho anteriormente creemos que un buen ejemplo de revolución, ya que rompe con lo establecido es el sistema Waldorf. Un sistema de educación que tiene como finalidad el desarrollo del espíritu, alma y cuerpo. Este tipo de enseñanza muestra un cuestionamiento acerca de las bases de la educación en sí y desde ahí se intenta generar un nuevo tipo de conocimiento que abarque en su plenitud al ser humano, en donde el propósito consiste en alcanzar la libertad del hombre en vez de subordinarlo al sistema imperante. “Una creación libre del espíritu humano, que nunca existiría si no la generamos. La tarea de comprender no es replicar de manera conceptual algo que ya existe, sino mas bien crear todo un nuevo reino, que junto con el mundo dado a nuestros sentidos, constituye la plenitud de la realidad” (Steiner). Según esto nos surge la duda de ¿Por qué tener una visión tan reducida del ser humano si hay tanto por descubrir?